Amor
El amor se considera, en su ámbito más tradicional, como un conjunto de sentimientos que intensifican las relaciones interpersonales del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, desea el encuentro y unión con otro ser que le haga sentirse completo. Partiendo de esta base, se diferencia el sentimiento de deseo romántico, del cual se deriva el 'querer': 'Yo te quiero' es lo mismo que decir 'yo te deseo'. Evidencia un sentimiento de dependencia e insuficiencia propia, el cual hace que el uno dependa del otro. A pesar de que el amor y el deseo están íntimamente unidos, pueden distinguirse
Esta distinción nos lleva a considerar una segunda acepción de amor, aquel que nace de la responsabilidad y la dignidad de la propia persona, en busca de sentirse protector y bueno para fomentar su sensación de plenitud al compartir. Bajo esta perspectiva, es una sensación que la mayor parte de las veces ayuda a aumentar la autoestima y el estado de felicidad. Por otra parte el que ama, desea y anhela el bien y la felicidad del ser amado, entonces el que ama no daña ni esclaviza a lo que se ama.
Tras las investigaciones efectuadas acerca del amor, Robert J. Sternberg propuso 3 componentes:
- La intimidad, entendida como aquellos sentimientos dentro de una relación que promueven el acercamiento, el vínculo y la conexión.
- La pasión, como estado de intenso deseo de unión con el otro, como expresión de deseos y necesidades.
- La decisión o compromiso, la decisión de amar a otra persona y el compromiso por mantener ese amor.
Estos tres componentes se pueden relacionar entre sí formando diferentes formas de amor: intimidad + pasión, pasión + compromiso, intimidad + compromiso, etc.
Dolor
El dolor es una experiencia emocional (subjetiva) y sensorial (objetiva) desagradable asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera, siendo el síntoma más frecuente por el que consultan los pacientes a los médicos.
La participación tanto de fenómenos psicológicos (subjetivos) como físicos o biológicos (objetivos) en el dolor es variable según el tipo de dolor y la persona que manifiesta el dolor. Existen muchos estudios que tratan de establecer dicha interrelación y explicar la vivencia dolorosa.
Existen múltiples factores psicológicos y físicos que modifican la percepción sensorial del dolor, unas veces amplificándola y otras veces disminuyéndola.
- Personalidad: Estado de ánimo, expectativas de la persona, que producen control de impulsos, ansiedad, miedo, enfado, frustración.
- Momento o situación de la vida en la que se produce el dolor.
- Relación con otras personas, como familiares, amigos y compañeros de trabajo.
- Sexo y edad.
- Nivel cognitivo.
- Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas.
- Nivel intelectual, cultura y educación.
Angustia
La angustia es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impreciso. Suele estar acompañado por intenso displacer psíquico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo cardiaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire (de hecho, “angustia” se refiere a “angostamiento”). En el sentido y uso vulgares, se lo hace equivalente a ansiedad extrema o miedo. Sin embargo, por ser un estado afectivo de índole tan particular, ha sido tema de estudio de una disciplina científica: la Psicología, y especialmente del Psicoanálisis, que ha realizado los principales aportes para su conocimiento y lo ha erigido como uno de sus conceptos fundamentales. Como todos los conceptos freudianos, el de Angustia fue construido por Freud poco a poco, articulándose a la vez con los demás que integraban la teoría psicoanalítica en pleno desarrollo, y creciendo a la luz de los nuevos descubrimientos que el maestro vienés realizaba en su práctica clínica.
Sufrimiento
El sufrimiento es la emoción motivada por cualquier condición que someta a nuestro sistema nervioso a desgaste. El sufrimiento, como cualquier otra sensación, puede ser consciente o inconsciente. Cuando se manifiesta de forma consciente lo hace en forma de dolor y/o infelicidad, cuando es inconsciente se traduce en agotamiento y/o cansancio.
Cuando se manifiesta como dolor (sea físico o emocional), alguna estructura orgánica está en peligro, el cuerpo entra en estado de alerta y si es demasiado, el cerebro desconecta para evitar más daños. Cuando los daños son producidos en estructuras orgánicas ajenas al sistema nervioso central, se denomina como alerta física; cuando se produce una ruptura entre lo esperado y lo obtenido, quee genera una alerta emocional. Al no usar las conexiones sinápticas éstas se deterioran por su ineficacia en el tiempo, obligando a la mente a rehacer un esquema alternativo para readaptar el antiguo esquema al nuevo, en función de lo conseguido.
Esperanza
La Esperanza, un pensamiento, un sentimiento. Como una oportunidad que te brinda la vida frente cualquier cosa, cuando decimos a alguien que tenga esperanza, nos referimos a que pase lo que pase frente a cualquier situación no deseada, tenga confianza en que va a salir bien. La situación puede cambiar o conseguimos pensar que puede cambiar y a veces cambia y otras no, es como si pensáramos algo que quisiéramos y que a veces de tanta credibilidad y confianza que le damos, se hace realidad. A menudo la esperanza ayuda a las personas a confiar más en sí mismas y a no derrumbarse frente a ninguna adversidad.
Fuente: Wikipedia